miércoles, 22 de diciembre de 2010

VIRTUALIZACION

TENDENCIAS A LA VIRTUALIZACION

Virtualización de recursos

La virtualización de recursos involucra la simulación de recursos combinados, fragmentados o simples.

  • RAID y volume managers combinan muchos discos en un gran disco lógico.
  • La Virtualización de almacenamiento (Storage virtualization) refiere al proceso de abstraer el almacenamiento lógico del almacenamiento físico, y es comúnmente usado en SANs (Storage Area Network). Los recursos de almacenamientos físicos son agregados al storage pool, del cual es creado el almacenamiento lógico. Múltiples dispositivos de almacenamiento independientes, que pueden estar dispersos en la red, le aparecen al usuario como un dispositivo de almacenamiento independiente del lugar físico, monolítico y que puede ser administrado centralmente.
  • Channelbonding y el equipamiento de red utilizan para trabajar múltiples enlaces combinados mientras ofrecen un enlace único y con mayor amplitud de banda.
  • Red privada virtual (en inglés Virtual Private Network, VPN), Traducción de dirección de red (en inglés Network Address Translation, NAT) y tecnologías de red similares crean una red virtual dentro o a través de subredes.
  • Sistemas de computación multiprocesador y multicore muchas veces presentan lo que aparece como un procesador único, rápido e independiente.
  • Cluster, grid computing y servidores virtuales usan las tecnologías anteriormente mencionadas para combinar múltiples y diferentes computadoras en una gran metacomputadora.
  • Particionamiento es la división de un solo recurso (generalmente grande), como en espacio de disco o ancho de banda de la red, en un número más pequeño y con recursos del mismo tipo más fáciles de utilizar. Esto es muchas veces llamado “zoning”, especialmente en almacenamiento de red.
  • Encapsulación es el ocultamiento de los recursos complejos mediante la creación de un interfaz simple. Por ejemplo, muchas veces CPUs incorporan memoria caché o segmentación (pipeline) para mejorar el rendimiento, pero estos elementos no son reflejados en su interfaz virtual externa. Interfaces virtuales similares que ocultan implementaciones complejas se encuentran en los discos, módems, routers y otros dispositivos “inteligentes” (smart).


Virtualización de Plataforma

El sentido original del termino virtualización se aplica a una combinación de hardware y software que da lugar a lo que llamamos maquina virtual, esto es lo que vamos a llamar virtualización de plataforma.

La virtualización de plataforma se lleva a cabo en una plataforma de hardware mediante un software anfitrión que simula un entorno computacional (máquina virtual) para su software huésped. Este software huésped, que generalmente es un sistema operativo completo, corre normalmente como si estuviera instalado en una plataforma de hardware autónoma.

Existen dentro de la virtualización de plataforma varias alternativas que funcionan sobre la base de hardware virtualizado.

  • Emulación o simulación: la emulación o simulación se utiliza para ejecutar software huésped sobre una arquitectura para la que no fue diseñado. Ej: Emuladores de videos juegos, emuladores de computadoras antiguas.

  • Virtualización nativa y virtualización completa: la máquina virtual simula un hardware suficiente para permitir un sistema operativo huésped sin modificar (uno diseñado para la misma CPU) para correr de forma aislada. Típicamente, muchas instancias pueden correr al mismo tiempo. Ej sistemas tales como VMware Workstation, VMware Server, Adeos, Mac-on-Linux, Win4BSD, Win4Lin Pro y z/VM.
  • Paravirtualización: la máquina virtual no simula un hardware, sino que ofrece una api especial que se utiliza mediante la modificación del sistema operativo huésped. Un ejemplo de paravirtualización es VMware ESX Server
  • Virtualización a nivel del sistema operativo: consiste en virtualizar un servidor físico a nivel del sistema operativo permitiendo múltiples servidores virtuales aislados y seguros correr en un solo servidor físico. El entorno del sistema operativo huésped comparte el mismo sistema operativo que el del sistema anfitrión (el mismo kernel del sistema operativo es usado para implementar el entorno del huésped). Las aplicaciones que corren en un entorno huésped dado, lo ven como un sistema autónomo.
  • Virtualización de aplicaciones: consiste en el hecho de correr una aplicación de servidor localmente, usando los recursos locales, en una máquina virtual apropiada. Estocontrasta con correr la aplicación como un software local convencional (software que fueron “instalados” en el sistema).Semejantes aplicaciones virtuales corren en un pequeño entornovirtual que contienen los componentes necesarios para ejecutar, como entradas de registros, archivos, entornos variables, elementos de uso de interfaces y objetos globales. Este entorno virtual actúa como una capa entre la aplicación y el sistema operativo, y elimina los conflictos entre aplicaciones y entre las aplicaciones y el sistema operativo. Ej: Java Virtual Machine



LA VIRTUALIZACION PONE AL DESCUBIERTO UNA VERDAD

La virtualizacion se considera la gran revolución del multiproceso. Un concepto realmente interesante, del que se lleva desarrollando muchos años, pero que parece que por fin esta encontrando sus caminos productivos y no meramente de praxis y de desarrollo para profesionales. ¿Sabían ustedes que la mayoría de los Computadores son subutilizados, no porque no se usen, si no porque su potencialidad como tal no llega a ser usada mas allá del 30%. Y ¿el 70% restante? Se vota literalmente al olvido, a la basura cuando aun sin ser usada se desecha el hardware por obsolescencia. Anecdóticamente recuerdo a un prestante hacendado, de esos que se levantan a punta de trabajo, comprando un portátil para llevar las cuentas de sus negocios. Pedía lo último en tecnología; Wíreles, Cámara incorporada, procesador Dual Core, disco duro 250 GB, memoria de 2 GB. Si así sospechaba que no le iba a dar le uso total a tanto recurso de maquina. Imaginen ustedes si algún día llegara a ser uso de ese 70% no explotado. La tarea actual de la tecnología es aprovechar al máximo los recursos de hardware del PC.

VIRTUALICE Y AHORRE

Centrándonos en la virtualización de servidores, ¿qué beneficios tiene ésto en mi empresa?

Claramente: permite reducir la inversión en hardware. Ten en cuenta que normalmente los servidores no están al tope de su capacidad, están ociosos mucho de su tiempo operativo. Se trata de comprar únicamente un equipo, y sobre él, instalar varios servicios diferentes que requieran ir por separado (ya sea por motivos de seguridad, como por motivos de compatibilidad del software).

La restauración de una copia de seguridad ante un desastre es rápida y sencilla, en cualquier otro sistema virtualizado. Lo cual nos asegura que ante un fallo importante, podremos recuperarnos en un plazo bastante más reducido que con un sistema normal.



Permite tomar esas medidas de seguridad que por necesidades de inversión nunca hemos acometido, como es la separación de servidores en diferentes subredes, o por servicios. Ahora el hardware es compartido, las posibilidades son mayores.

Nos permite instalar programas que nos son útiles en Windows, y a la vez tener programas que nos son útiles en Linux, por ejemplo, sin mayores inversiones. Para empresas que se dedican al desarrollo software, los beneficios se multiplican (posibilidades de entornos separados, de entornos de prueba, etc).

La virtualización se va extendiendo rápidamente por el mundo de la TI

Windows Server 2008 incluye la tecnología de virtualización, lo que ofrece un rendimiento superior y una administración más sencilla.

La compatibilidad de aplicaciones y hardware es un aspecto que se debe tener en cuenta antes de adoptar la virtualización. Además, un entorno virtual requiere de nuevas herramientas y habilidades. Entre otras ventajas, la tecnología de virtualización permite eliminar algunos costes de hardware no deseados.

La virtualización se va extendiendo rápidamente por el mundo de la TI. De hecho, según Framingham, una empresa de investigación con sede en Massachusetts (EE. UU.), el número de servidores virtuales crecerá a un ritmo anual vertiginoso del 40,6% hasta 2010 a escala mundial.
Es fácil averiguar a qué se debe tanto entusiasmo. Tradicionalmente, el hardware, el sistema operativo y las aplicaciones de software de un servidor siempre han mantenido una relación directa inamovible. Sin embargo, la tecnología de virtualización permite romper dichas cadenas, lo que significa que un único servidor físico puede hospedar varias "máquinas virtuales", cada una con su propio sistema operativo y aplicaciones de software. Este simple cambio de arquitectura ayuda a las empresas de TI de diferentes maneras eficaces: